Tag Archives: mujeres
La Cooperación Italiana participa al VI Foro para la Inclusión Financiera en Guatemala
Ciudad de Guatemala, 14 julio 2025 — El 10 y el 11 de julio se llevó a cabo en la capital guatemalteca el VI Foro Centroamericano sobre la Inclusión Financiera, un evento de alto nivel que reúne a representantes institucionales, expertos internacionales, actores del sector financiero y organismos multilaterales, para promover un diálogo estratégico y acciones concretas hacia un sistema financiero inclusivo, sostenible y atento a las necesidades de las mujeres, con impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
El Foro, este año dedicado al tema “De la inclusión a la sostenibilidad: finanzas con triple impacto y mercados más equitativos”, tuvo como objetivo consolidar un espacio que desde 2019 pone en el centro la inclusión financiera como un pilar fundamental para la reducción de las desigualdades de género y la autonomía económica de las mujeres. La edición recién concluida centró la atención en la evolución de la inclusión financiera hacia las finanzas sostenibles, posicionándolas como un agente clave para la transformación económica, social y ambiental en la región centroamericana.
El Foro se realiza en el marco del Programa regional MELyT, implementado por ONU Mujeres con el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Numerosos los socios estratégicos involucrados en la iniciativa, entre ellos el Banco de Guatemala, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gran Ducado de Luxemburgo.
A través de conferencias magistrales y paneles, los expertos discutieron sobre el rol de las finanzas sostenibles para estimular el crecimiento y la cohesión social, el fortalecimiento de la inclusión financiera en contextos rurales y migratorios, y la necesidad de sinergias entre actores públicos y privados para alinear las políticas financieras con los objetivos de sostenibilidad.
Particular aprecio suscitó la experiencia del “Observatorio sobre la Inclusión Financiera de los Migrantes”, presentado por Daniele Frigeri, Director del Centro Studi di Politica Internazionale (CeSPI), que ofreció un análisis puntual e innovador sobre la interacción entre migrantes y el sistema financiero en Italia.
Durante la ceremonia de apertura tomaron la palabra destacadas figuras institucionales, entre ellas la Vicepresidenta de la República de Guatemala, Karin Herrera; el Presidente del Banco de Guatemala y Coordinador de la Comisión de Inclusión Financiera, Álvaro González Ricci; Gisela Sánchez, Presidenta del BCIE; Paolo Gallizioli, Director de la sede AICS en San Salvador; y Gloria Carrera, representante de ONU Mujeres Guatemala.
«Quisiera reiterar el compromiso del Gobierno italiano con la promoción de la igualdad de género, que no es solo un derecho humano fundamental, sino también la base necesaria para construir un mundo justo y próspero. Asimismo, la igualdad es imprescindible para el desarrollo sostenible de la sociedad. Estamos todos llamados —como cooperación internacional, gobiernos nacionales y locales, sector privado y sociedad civil— a trabajar para generar un cambio real y sostenible», declaró Paolo Gallizioli.
Lanzamiento del proyecto AlimentAcción en Guatemala

El maíz es un alimento esencial en la dieta de la población indígena guatemalteca
El viernes 9 de febrero, en el Instituto Italiano de Cultura de Ciudad de Guatemala, tuvo lugar el evento de lanzamiento del proyecto “AlimentAcción: Hacia la seguridad alimentaria de las comunidades rurales e indígenas mayas, aumentando la disponibilidad, el acceso, el consumo y el uso adecuado de alimentos sanos, nutritivos y variados en los hogares con alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica, con especial atención a las mujeres, los niños y las personas con discapacidad.

Mesa de honor del evento de Lanzamiento AlimentAcción
El proyecto trienal, cofinanciado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) por un monto de € 1.748.530,00, es ejecutado por Associazione Centro Orientamento Educativo (COE) en colaboración con Asociación Vivamos Mejor, Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural (CDRO), Atz'anem K'oj, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y Università degli Studi di Milano.
En la mesa de honor del evento participaron el Embajador de Italia en Guatemala, Paolo de Nicolo, el Director de la Sede AICS de San Salvador, Paolo Gallizioli, la Directora General de CONADI, Maria de los Angeles Zavala, y la Gerente de Proyecto de COE, Marinella Bacchio.
El Embajador De Nicolo expresó su profundo agradecimiento por el compromiso del COE en sectores fundamentales para las necesidades de la sociedad guatemalteca en las zonas rurales y por la oportunidad de poner en red a los diversos actores italianos, ONG e instituciones, con los locales.

El Director de la Sede AICS de San Salvador participó al lanzamiento del proyecto
De hecho, Alimentacción apunta a mejorar la seguridad alimentaria en los Departamentos de Totonicapán y Sololá, impulsando una producción y un consumo de alimentos sanos, nutrientes y biodiversos a través de prácticas agroecológicas.
La Cooperación Italiana financia este tipo de iniciativa por varios motivos:
- Promueve la producción y el consumo sano y seguro de alimentos. Guatemala es una tierra rica en biodiversidad y saberes indígenas. Preservar los cultivos ancestrales no sólo contribuye a la seguridad alimentaria de los pueblos originarios, si no también a la valorización de la cultura y sabiduría maya que es fuertemente entrelazada con los ciclos de siembra y cosecha;
- Apoya la aplicación de prácticas agroecológicas de producción de alimentos, al fin de hacer un uso responsable y sostenible de los recursos naturales y reduciendo el utilizo de químicos que contaminan las aguas y los suelos;
La refacción fue a cargo de la empresa social Alma de Colores
- Impulsa la participación de las mujeres, las cuales, en su función de encargadas de la producción, compra y preparación de la comida, tienen un rol clave para la salud nutricional en el hogar. El proyecto sensibilizará a las mujeres sobre sus derechos en tema de seguridad alimentaria y reforzará su desarrollo como agentes de cambio en la comunidad;
- Crea un entorno social accesible e inclusivo para las Personas Con Discapacidad, fomentando su participación y valorizando sus habilidades en tema de alimentación y nutrición;
- Cuida la salud de las niñas y de los niños, cuyo buen crecimiento pasa a través de una alimentación sana, varia y nutritiva. En Guatemala, la prevalencia de la desnutrición crónica en niñez menor de 5 años es del 46,5%, más elevada en las zonas rurales (53%), habitadas principalmente por indígenas. Los departamentos de Totonicapán y Sololá, con una prevalencia del 70% y 65,6%, presentan datos muy por encima de la media nacional. Estos datos nos confirman que invertir en la seguridad alimentaria en el Corredor Seco sigue siendo una necesidad. Es sumamente importante seguir con este compromiso para asegurar que a ningún niño y a ninguna niña falten nutrientes esenciales para su buen desarrollo psicofísico.

Visita al CEDRACC
“Con AlimentAcción, la Cooperación Italiana se hace una vez más promotora de una intervención a favor de los derechos de las personas más vulnerables que es una de las prioridades comunes entre Italia y Guatemala” comentó Paolo Gallizioli, recordando que el compromiso de la Cooperación Italiana en el País se evidencia actualmente en el apoyo a cinco iniciativas a nivel regional y una, AlimentAcción, enfocada exclusivamente en Guatemala
En ocasión de la participación al evento de lanzamiento del proyecto, el Director Gallizioli pudo visitar visitó el Centro de Educación para el Desarrollo Rural y Adaptación al Cambio Climático (CEDRACC), una escuela modelo donde se promueven sistemas agroforestales y la implementación de tecnologías agroecológicas para la sostenibilidad. En el CEDRACC se realizarán capacitaciones sobre la producción familiar de alimentos sanos, biodiversos y nutritivos, para mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo de competencias microempresariales de las familias indígenas.